13
Sep ' 16

PERIODO REGENERATIVO

Publicado en Preparación Física por Clockwork Training

Anteriormente ya hablamos sobre la estructura de una planificación deportiva, divitiéndose en macrociclos, mesociclos, microciclos y como unidad más sencilla, la sesión de entrenamiento.

No vamos a profundizar en los diferentes tipos de sesión que hay y en qué consisten porque podríamos dedicarle páginas y páginas tan solo a este aspecto pero como información sabed que existen distintos tipos de sesiones y de microciclos en función de las variantes que condiciona la periodización deportiva del deportista. Por ejemplo, las sesiones pueden ser de aprendizaje o perfeccionamiento de la técnica, o de entrenamiento/acondicionamiento. Si hablamos de microciclos podríamos hablar de microciclos de ajuste, de carga, de impacto, de activación, competitivos o de recuperación. El uso de los distintos microciclos a lo largo de la temporada dependerá de las características de cada deporte (capacidades físicas y técnico-tácticas, número de competiciones durante el año y distribución de las competiciones).

El periodo Preparatorio o de acumulación se caracteriza por tener altos volúmenes de carga a intensidades moderadas. La finalidad de este periodo es la mejora de la resistencia aeróbica, aprender/mejorar la técnica de base y trabajar la fuerza-resistencia.

El periodo Precompetitivo consiste en ir adaptando las capacidades y conocimientos específicos adquiridos en el periodo anterior a las necesidades propias de competición, integrando todas las capacidades y conocimientos. Se utiliza para ello ejercicios más específicos a las características que se van a requerir en la competición, a diferencia que en el periodo anterior que son más globales. En este mesociclo se incrementa al máximo el volumen de trabajo y la intensidad irá de media a alta; por tanto, se producirá la máxima carga de entrenamiento. El trabajo poco a poco será más específico.  En esta fase ya se suelen trabajar otras capacidades como la resistencia anaeróbica o la fuerza-velocidad ya que este tipo de capacidades son más específicas.

El objetivo del periodo Competitivo es convertir o transformar la ganancia de fuerza conseguida en el periodo anterior en fuerza máxima, fuerza competitiva o fuerza explosiva. Todo el trabajo se dirige a la búsqueda del máximo nivel de rendimiento en la competición que se encuentra al final de ese mesociclo. Se aplican ejercicios dirigidos a las capacidades en su forma integral, tal como se darán en la competición. El volumen baja gradualmente a lo largo del periodo para llegar a la competición en el mejor estado de forma. Y la intensidad llega a ser máxima, llegando a niveles de competición.

¿En qué consiste el periodo regenerativo?

Para poder desarrollar el rendimiento de un deportista de élite se necesita mucho tiempo de entrenamiento. Los deportistas de élite tienen que someterse a grandes cargas para poder mantenerse en nivele  aceptables y muchas veces sufren pequeños descensos en su rendimiento, estancamientos técnicos, apatía por la actividad deportiva amiento, etc. Para evitar bajones grandes en el rendimiento por parte de los deportistas suelen introducirse unas fases de regeneración mas largas mediante la disminución de las intensidades de entrenamiento e incluso descansando de las competiciones durante un largo periodo de tiempo. Este tipo de periodo regenerativo se suele plantear por algunos autores en deportistas que practican deportes de fuertes exigencias físicas y técnicas.

Por tanto este periodo ayuda a “recuperar” todas las funciones del organismo, especialmente las del sistema nervioso central asi como aspectos psicológicos del deportista. Por eso se reduce la carga y la exigencia del entrenamiento pero nunca llegando al sedentarismo, pues tras este puede ser muy difícil volver a la competición al mismo nivel que antes.

 

TAL VEZ TE INTERESE
Periodo PreparatorioPeriodo Preparatorio
Periodo CompetitivoPeriodo Competitivo
Periodo PrecompetitivoPeriodo Precompetitivo