LA TÉCNICA DE CARRERA (II)
Tal y como os adelantamos la semana pasada, en el artículo de hoy veremos la aplicación teórica del trabajo de TÉCNICA DE CARRERA aplicado en una investigación con nuestros opositores en CLOCKWORK. Seguidamente, todos los detalles de la misma:
RESUMEN
El objeto de la investigación fue la aplicación de un programa de técnica de carrera con ejercicios de asimilación y de aplicación para la mejora de los tiempos en las pruebas de 60 metros y 3000 metros lisos exigidos en la oposición de acceso al cuerpo de bomberos. La muestra de este estudio fueron 40 opositores (32 chicos y 8 chicas) de entre 18 y 40 años, pertenecientes a un club de entrenamiento deportivo de Valencia. A su vez, los opositores se dividieron aleatoriamente en 2 grupos (grupo experimental y grupo de control). El programa tuvo una duración de 10 semanas (20 sesiones). El grupo experimental realizó dicho programa en el calentamiento de 8 minutos, mientras que el grupo de control siguió su rutina establecida.
OBJETIVOS GENERALES.
El principal objetivo de esta investigación fue conocer el efecto de un programa de técnica de carrera, aplicado a un grupo experimental, sobre el tiempo de ejecución de las dos pruebas de carrera (60 metros lisos y 3000 metros lisos) exigidas para el acceso al Cuerpo de Bomberos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Observar la incidencia del programa en la prevención de lesiones durante el tiempo de aplicación del mismo.
PARTICIPANTES.
Esta investigación se ha desarrollado con una muestra de 40 opositores al Cuerpo de Bomberos, de los cuales fueron 32 chicos y 8 chicas, y a su vez, fueron divididos en dos grupos iguales de manera aleatoria. Estos opositores pertenecen a un club de preparación física de la ciudad de Valencia y entrenan tres veces por semana en dicho club, más otros dos por su cuenta fuera de la misma realizando trabajos específicos de resistencia planificados también por el mismo club.
Dicha muestra es heterogénea, con edades comprendidas entre 18 y 40 años. A su vez, resaltamos que cada uno de los opositores procede de practicar deportes de distinta índole o de llevar una vida más o menos sedentaria.
El programa de ejercicios de técnica de carrera se aplicará dos días a la semana durante 10 semanas, siendo estos los lunes y los miércoles a la misma hora durante el periodo establecido. Las intervenciones se llevarán a cabo en el calentamiento (García-Verdugo y Landa, 2005).
Del mismo modo, diremos que una vez finalizada nuestra intervención en dicho calentamiento, el grupo se dirigirá a realizar su rutina establecida por el club para ese microciclo, es decir, todos los grupos de la investigación llevarán la misma planificación de los microciclos y sus entrenamientos serán iguales (exceptuando el trabajo de técnica de carrera).
PROGRAMA
El programa se iniciará con un calentamiento general de entre 6 y 8 minutos aproximadamente y constará de una carrera suave durante dos minutos, ejercicios de movilidad articular con estiramientos lanzados (Ruiz, Ortiz y Rausell, 2013) y ejercicios de coordinación en escalera de frecuencia (Beltrán y Flix, 1996).
La parte específica del calentamiento que se realizará en cada sesión después de la parte general. Esta parte está compuesta por ejercicios específicos de técnica de carrera, tanto de asimilación y como de aplicación (Álvarez, 1994; García-Verdugo y Landa, 2005). Esta parte tendrá una duración aproximada de 6-8 minutos.
RESULTADOS
Para un mejor análisis de los resultados obtenidos en la investigación, se nos muestra en la tabla que se adjunta a continuación, y de manera pormenorizada, que después de la aplicación de nuestro programa de técnica de carrera, en la prueba de 60 metros lisos los dos grupos mejoraron sus tiempos (grupo experimental mejoró un 3,38{6d70bdebc8c6141dd5e7fb887fd14d3228a519328efd69740eb21bfbe743e1b5} y el grupo control un 0,68{6d70bdebc8c6141dd5e7fb887fd14d3228a519328efd69740eb21bfbe743e1b5}) y además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas únicamente en el grupo experimental.
Tabla 5.5. Media de los tiempos en la prueba de velocidad 60 metros (valores expresados en segundos).
Pre-test | Post-test | |||
Media | DS | Media | DS | |
G. Experimental |
8,7225 |
,62407 |
8,4285 |
,51704 |
G. Control |
8,4890 |
,51173 |
8,4315 |
,47683 |
En cuanto a los resultados obtenidos en la prueba de los 3000 metros lisos, los dos grupos mejoraron sus tiempos de paso (grupo experimental mejoró un 3,45{6d70bdebc8c6141dd5e7fb887fd14d3228a519328efd69740eb21bfbe743e1b5} y el grupo control un 1{6d70bdebc8c6141dd5e7fb887fd14d3228a519328efd69740eb21bfbe743e1b5}) y también, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre experimental.
Tabla 5.6. Media de los tiempos en la prueba de resistencia 3000 metros (valores expresados en segundos).
Pre-test | Post-test | |||
Media | DS | Media | DS | |
G. Experimental |
12,640 |
1,132 |
12,205 |
,98246 |
G. Control |
11,833 |
,84624 |
11,717 |
,87759 |
DISCUSIÓN
En cuanto a los resultados obtenidos en las pruebas tanto de velocidad de 60 metros lisos, como en la de resistencia de 3000 metros lisos, los dos grupos (experimental y control ) experimentaron mejoras en los tiempos de paso de dichas prueba. Estos resultados obtenidos, probablemente se justifiquen por el entrenamiento realizado por los dos grupos durante las 10 semanas que duró la investigación, es decir, independientemente del programa aplicado al grupo experimental, los dos grupos han seguido una rutina de entrenamiento en el club de 3 a 5 días, con 2 horas 30 minutos aproximadamente. En estas sesiones de entrenamiento que se realizan habitualmente en el club, se trabajaron capacidades como la fuerza, flexibilidad, agilidad o resistencia entre otras.
Siguiendo con el análisis de los resultados, el grupo experimental, en las pruebas de 60 metros lisos y 3000 metros lisos, experimentará una mejora estadísticamente significativa, (p<0,01) incluso por debajo del 0,05, (índice de significación marcado por Bonferroni) y esto puede ser debido a la aplicación programa de técnica de carrera con ejercicios tanto de asimilación como de aplicación (Álvarez, 1994; Campos y Gallach, 2004; Brown, 2007; Beltrán y Flix, 1996; García-Manso, Navarro, Ruiz y Martin; Ruiz, Ortiz y Rausell, 2013; García-Verdugo y Landa, 2005) durante las 10 semanas que duró el mismo. Así pues, este tipo de ejercicios de asimilación y aplicación, tienen una influencia positiva en el desplazamiento en los grupos en los cuales han sido aplicados (Palao y Suelotto, 2009).
En cuanto al nivel de significación obtenido en los resultados de la investigación, se puede observar que, efectivamente, la mejora en la prueba de 3000 metros lisos es significativa, pero lo es menos, si comparamos ambos grupos con las mejoras en la prueba de velocidad (10{6d70bdebc8c6141dd5e7fb887fd14d3228a519328efd69740eb21bfbe743e1b5} menos). Esto puede ser debido a que esta prueba la podríamos englobar dentro del fondo o medio fondo, por lo tanto, es una prueba de resistencia y como afirman algunos autores en sus trabajos (García-Verdugo y Landa, 2005; Hubiche y Pradet, 1999), es una prueba en la que con el paso del tiempo aparece la fatiga y debido a esto, se tiende a economizar la carrera, dejando a un lado la técnica de carrera, de manera que se tiende a modificar la amplitud y frecuencia de la zancada, el braceo, el tiempo de suspensión, la llegada del pie al suelo, el tiempo de contacto con el mismo o la posición del tronco, que son aspectos clave a tener en cuenta para el rendimiento en la carrera. Del mismo modo, algunos autores (García-Verdugo y Landa, 2005) también afirman que el entrenamiento de la técnica de carrera diferenciará a los corredores de resistencia que la trabajen de los que no lo hagan, como vemos en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
- Los dos grupos sometidos a estudio, tanto el grupo experimental, como el grupo de control, mejoraron sus marcas en las pruebas de 60 metros lisos y 3000 metros lisos, debido a que siguieron una rutina de entrenamiento en su club de 3 a 5 días a la semana durante 10 semanas.
- El programa de técnica de carrera con ejercicios de asimilación y de aplicación realizado en los calentamientos por el grupo experimental de opositores a bombero durante 20 sesiones divididas en 10 semanas, mejora significativamente (Bonferroni, p<0,05) los tiempos de paso en la prueba de velocidad de los 60 metros lisos.
- El programa de técnica de carrera con ejercicios de asimilación y de aplicación realizado en los calentamientos por el grupo experimental de opositores a bombero durante 20 sesiones divididas en 10 semanas, mejora significativamente (Bonferroni, p<0,05) los tiempos de paso en la prueba de resistencia de los 3000 metros lisos.
- Durante la duración del programa no se produjeron lesiones significativas en ninguno de los aspirantes, por lo tanto, el programa de técnica de carrera parece no ser lesivo.
Este ha sido un extracto con los datos más importantes de la investigación realizada con los opositores en CLOCKWORK. A continuación, os presentamos un modelo de técnica de carrera que está estructurado en fases en las cuales se detallan los puntos clave de las mismas. Esperamos que os sea útil:
MODELO DE TÉCNICA DE CARRERA
FASE DE IMPULSO:
Acciones de piernas: La extensión no es muy brusca ni intensa, pero se utiliza más la fuerza reactiva. El trabajo de isquiotibiales y glúteos es menor que en la carrera de velocidad. La acción del reflejo es igual o superior hasta que aparece la fatiga y la pierna libre no llega hasta los 90º.
Acciones de tronco: La posición del tronco es ligeramente inclinada.
Acciones de brazos: Resulta no muy enérgica ya que ha de contrarrestar fuerzas menores y sirven también para equilibrar
FASE DE VUELO (AÉREA):
Acciones de piernas: Los dedos pierden el contacto con el suelo, el pie acelera hacia delante arriba a expensas de la flexión de cadera, rodilla y tobillo. El movimiento del muslo es adelante y arriba pero todo ello de manera relajada. El tobillo se mantiene en semiflexión dorsal.
Acciones de tronco: El tronco se mantiene con una ligera inclinación.
Acciones de brazos: Los brazos actúan de equilibradores, relajados.
FASE DE AMORTIGUAMIENTO:
Acciones de piernas: El contacto no se realiza muy próximo a la vertical del centro de gravedad, aunque hay que buscar esa máxima proximidad. La pretensión va disminuyendo con la fatiga y la pierna de contacto no entra muy extendida. La pierna de atrás va flexionada adelante, con el tobillo próximo al glúteo para reducir brazos de palanca. En carreras de mayor duración esta flexión disminuye.
Acciones de tronco: Tronco ligeramente inclinado hacia delante
Acciones de brazos: Relajados para el ahorro de energía.
FASE DE ADELANTAMIENTO DEL CENTRO DE GRAVEDAD:
Acciones de piernas: La pre tensión se realiza con el pie en tensión próximo al centro de gravedad pero de una manera ligera, ya que al no impactar con tanta fuerza como en las carreras de velocidad, la reacción será más fácil. Habrá una tracción menor. El reflejo miotático es lento, la energía que se acumula es poca, por lo tanto, hay menos gasto. La pierna libre avanza flexionada por la rodilla por acción de los flexores del muslo y abdominales bajos, pero estas acciones serán de una manera relajada.
Acciones de tronco: Tronco ligeramente inclinado hacia delante.
Acciones de brazos: La acción es poco brusca porque tiene que absorber fuerzas menores. El brazo que se desplaza hacia atrás se estira ligeramente relajado mientras que el que se adelanta, lo hace más flexionado, aunque esta flexión en ocasiones puede ser mayor.
BIBLIOGRAFÍA:
Alcaraz, P., Palao, J. M., Elvira, J. L., y Linthorne, N. (2008). Effects of three types of resisted sprint training devices on the kinematics of sprinting at maximum velocity. Journal of Strengh and Conditioning Research, 22(2), 1-8.
Álvarez, C. (1994). Atletismo básico. Una orientación pedagógica. Madrid: Gymnos.
Babic, V., Coh, M., y Dizard, D. (2008). Diferences in kinematic parameters of athletes of diferent running quality. Biol.Sport, 28,115-121.
Beltrán, J., y Flix, J. (1996). 1169 ejercicios y juegos de atletismo. Barcelona: Paidotribo.
Bergamini, E. (2011). Biomechanics of sprint running: a metodological contribution (Doctoral Dissertation) Arts et Métiers, Paris.
Bezodis, I., Kerwin, D., y Salo, A. (2008). Lower-limb mechanics during the suport phase of maximum-velocity sprint running. Medicine and Science in Sports and Exercise, 40(4), 707.
Brown, L. (2007). Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez. Barcelona: Paidotribo.
Campos, J., y Gallach, J. (2004). Las técnicas del atletismo. Manual práctico de enseñanza. Barcelona: Paidotribo.
Cavagna, G., Komarek, L., y Mazzoleni, S. (1971). The mechanics of sprint running. The Journal of Physiology, 217(3), 709-721.
Cissik, J. M. (2002). Technique and speed development for running. National Strength and Conditioning y Association, 1(8), 18-21.
Dick, F. (1989). Development of maximum sprinting speed. Reprinted from Track Technique. Disponivel em: www. trackandfieldsnews. com/tecnique/109. Acceso em, 8.
Dysterheft, J., Lewinski, W., Seefeldt, D., y Pettitt, R. (2013). The influence of start position, initial step type, and usage of a focal point on sprinting performance. International Journal of Exercise Science, 6(4), 7.
Ferro, A. (2001). La carrera de velocidad. Metodología de análisis biomecánico. Madrid: Esteban Sanz.
Frost, M., y Cronin, J. (2011). Stepping back to improve sprint performance: a kinetic analysis of the first step forwards. Journal of Strength and Conditioning Research 25(10), 2721-2728.
García Manso, J., Navarro, M., Ruiz, J., y Martín, R. (1998). La velocidad. Madrid: Gymnos.
García Verdugo, M., y Landa, L. (2005). Medio fondo y fondo. La preparación del corredor de resistencia. Madrid: RFEA.
Gil, F., Marín, J., y Pascua, M. (1991). Velocidad, vallas y marcha. Madrid: RFEA.
Gómez, A., Calderón, A., y Valero, A. Análisis comparativo de diferentes modelos de enseñanza para la iniciación al atletismo. Ágora para la EF y el deporte, 16(2), 104-121.
González Rave, M., López, C. (2013). Core training. De la salud al alto rendimiento. Barcelona: Paidotribo.
Goodman, P. (2003). The “Core” of the workout should be on the ball. NSCA’s Performance Training Journal, 2(6), 9-25.
Hubiche, J., y Pradet, M. (1999). Comprender el atletismo. Su práctica y enseñanza. Barcelona: INDE.
Jones, R., Bezodis, I., y Thompson, A. (2009). Coaching sptinting: expert coaches perception of race phases and technical constructs. International Journal of Sports and Coaching 4(3), 385-394.
Lapuente, M., Olaso, S., García, A., y Blanco, A. (2001). Efectos de la frecuencia de zancada en el coste energético de la carrera. Educación Física y Deportes (57), 38-44.
Ledune, A., Nesser, T., Finch, A., y Zakrajsek, R. (2012). Biomechanical analysis of two standing sprint start techniques. Journal of Strench and Conditioning Research, 26(12), 3449-3453.
Loturco, I., D’Angelo, R., Fernandes, V., Gil, S., Kobal, R., Abad, C. C. C., … y Nakamura, F. Y. (2015). Relationship between sprint ability and loaded/unloaded jump test in elite sprinters. The Journal of Strength y Conditioning Research, 29(3), 758-764.
Lockie, R. G., Murphy, A. J., Callaghan, S. J. y Jeffriess, M. D. (2014). Effects of sprint and plyometrics training on field sport acceleration technique. The Journal of Strength and Conditioning Research, 28(7), 1790-1801.
Seagrave, L. (1996). Introduction to sprinting. IAAF quaterly 11(2), 93-113.
Martin, E., y Coe, N. (2007). Entrenamiento para corredores de fondo y medio fondo. Barcelona: Paidotribo.
McFarlane, B. (1993). A basic and advanced technical model for speed. National Strength and Conditioning Association Journal, 15(5), 57-61.
Mendoza, L. y Schollhorn, W. (1993). Training of the sprint start technique with biomechanical feedback. Journal of Sports Sciencies, 11, 25-29.
Mero, A., Komi, P. V., y Gregor, R. J. (1992). Biomechanics of sprint running. Sport Medicine.13(6), 376-392.
Morin, J., Borudin. M., Edouard, P., Peyrot, N., Samozino, P., y Lacour, J. (2012). Mechanical determinants of 100-m sprint running perfomance. European jounal of applied physiology, 112(11), 3921-3939.
Palao, J. M., y Suelotto. R. (2009). Ejecución de la técnica de carrera, conocimiento teórico y percepción de eficacia en niños de edad escolar en función de su edad cronológica. Cuadernos de Psicología del deporte, 10(1), 71-80.
Pérez-Soriano, P., y Llana, S. (2014). Biomecánica Básica: Aplicada a la actividad física y el deporte. Barcelona: Paidotribo.
Petray, C., y Krahenbuhl, G. (1985). Running training, instruction on running technique, and running economy in ten years-old male. Research Quaterly for Exercise and Sport, 56(3), 77-95.
Prieto, J. A. (2010). Relación entre la precepción de la capacidad aeróbica y el VO2 máx en bomberos. Psicothema, 22(1), 131-136.
Roetert, P. (2001). High performance sports conditioning: modern training for ultimate athletic development. IL: Human Kinetics.
Rojas, J. (2013). Consumo de oxígeno (vo2max) en bomberos: revisión sistemática de estudios. MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 10(1).
Ruiz, M., Ortiz, V., y Rausell, L. (2013). Manual de preparación física para pruebas físicas de bombero. Valencia: Educalia.
Sabido, R., Gómez. J., Barbado, D., Gómez, J. M. (2010). Relaciones entre pruebas de velocidad, test de salto y dinamometría isométrica en velocistas. Apunts. Educación Física y Deportes, 101, 83-86.
Schiffer, J. (2011). Training to overcome the speed plateau. IAAF quaterly, 26(1), 7-16.
Stephenson, W., y Swank, A. (2004). Core training: designing a program for anyone. Strengh Cond J, 26(6), 34-37.
Sugiyama, K., Murata, Y., Watanabe, H., y Iwase, M. (2000). FACTOR ANALYSIS OF SPRINT PHASES ON THE SPEED CURVE OF THE 100M DASH. In ISBS-Conference Proceedings Archive (vol. 1, No. 1.).
Thumm, H. P. (1987). The importance of basic training for the development of performance. IAAF quaterly, 1, 47-64.