3
Nov ' 15

Gestión de la ansiedad

Publicado en Actividad Física y Salud por Clockwork Training

Tras la charla sobre cómo gestionar la ansiedad antes de las pruebas físicas/una carrera/competición por el Dr. Roger Muñoz, hemos decidido intentar plasmar las ideas principales en “el Artículo de los Martes”de hoy.

Uno de los campos en que la psicología esta presente es en la deportiva. La Psicología de la Actividad Física y del Deporte es un campo de aplicación de la ciencia psicológica que estudia el comportamiento humano y las interacciones que se producen en el ámbito deportivo.

¿En qué campos se aplica la psicología deportiva?

  • DEPORTES DE RENDIMIENTO: Deporte profesional. Deporte de alto rendimiento (estos dos con requerimientos psicológicos más elevados: motivación y emociones). Deporte de rendimiento (deporte general). Áreas donde más esfuerzos se dedican desde el ámbito motivacional.
  • DEPORTES DE BASE E INICIACIÓN: Motivos diferentes al alto rendimiento.
    • Actividad física y deporte escolar/universitario (implica formación).
    • Deporte comunitario (se practica en torno a las instalaciones privadas o públicas de un municipio)
  • DEPORTE DE OCIO, SALUD Y TIEMPO LIBRE:
    • Deporte para todos (población normal). Prevalece más la actividad física.
    • Deporte para poblaciones para gente con necesidades especiales: ancianos, minusválidos, rehabilitación drogodependientes, adicciones, trastornos psicopatológicos,… Son un tipo de actividad de apoyo ante problemas.
  • DEPORTE COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA:
    • Marketing
    • Percepción y uso de instalaciones deportivas.
    • Gestión y dirección de organizaciones deportivas.
    • Detección de talentos.
  • TODAS las demás áreas que se relacionan con el deporte como actividad organizada.

Es posible que os estéis preguntando: ¿pero un psicólogo deportivo que hace?, ¿realmente es útil?, ¿lo necesito? bah, eso es de locos…yo no lo necesito. Si realmente pensáis esto estáis muy equivocados. Dejemos atrás la etiqueta de “ir a un psicólogo = loco”. Un psicólogo deportivo nos va a orientar, nos ayudará a afrontar las victorias y también las caídas, los fracasos, nos enseñara a planificarnos, a controlar nuestras emociones… Y todo ello repercutirá positivamente en nuestro rendimiento deportivo y también fuera de este.

Las funciones de un buen psicólogo deportivo son:

  • PLANIFICAR Y ASESORAR: Función de intervención indirecta con los implicados. Se asesora a terceros acerca de las variables psicológicas: Atención, motivación,… Asesorar a entrenadores para que planifiquen actividades que mejoren este tipo de variables.
    • Variables psicológicas (según CPRD: control de estrés, autoestima, cohesión de equipo, motivación, y evaluación sobre el rendimiento).
    • Aspectos relacionados con el rendimiento o actuación (aspectos externos al deporte que le afecten, situación de instalaciones)
    • Adherencia/Implicación en la actividad.
    • Consecución de objetivos.
    • Habilidades sociales (comunicación).
  • EDUCACIÓN Y/O FORMACIÓN:
    • Actividades regladas (materias que se imparten en los cursos de entrenadores referidas a ciencias del comportamiento: psicólogos, post-grados,…). Reconocidas por el Ministerios de Educación.
    • Actividades no regladas: Conferencias, encuentros deportivos, participación en foros interprofesionales.
  • EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
    • Test y cuestionarios.
    • Entrevistas
    • Técnicas y procedimiento de autoobservación y auto-registro.
    • Registro de observación.
    • Registros psicofisiológicos.
  • FUNCIÓN DE INTERVENCIÓN:
    • Directa: Entrena el psicólogo (el profesional trabaja con la persona quetiene que controlar las habilidades deportivas).
    • Indirecta: Diseño y aplicación de estrategias psicológicas (a través de intermediarios, padres, para mejora, o un tratamiento adecuado. También el psicólogo tiene una hoja con el entrenador para encontrar mejoras en los resultados de los deportistas.
  • FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN:
    • Básica: General (¿cómo funciona el comportamiento humano?).
    • Aplicada: Más centrada en lo técnico. Ej.: Técnicas, estrategias, entrenamientos más adecuados.

Para que os hagáis una idea, el éxito en el deporte de alto rendimiento según las investigaciones de Psicología del Deporte se rigen por los siguientes porcentajes:

–  40% Entrenamiento Físico.

–  20% Alimentación.

–  10% Descanso.

–  30% Competencias Psicológicas

También esta estudiado que a través del deporte también se puede desarrollar una serie de competencias psicológicas:

  • Motivación, Emoción y Actividad.
  • Atención y concentración.
  • Manejo de ansiedad y estrés.
  • Pensamientos e imágenes.
  • Habilidades sociales y de comunicación.
  • Aspectos grupales: cohesión, objetivos, compatibilización de objetivos.

Por ello podemos confirmar que el deporte produce una serie de beneficios psicológicos:

AUMENTA

DISMINUYE

-Resultados académicos.

-Asertividad.

-Confianza.

-Estabilidad emocional.

-Independencia.

-Funcionamiento intelectual.

-Locus de control interno.

-Memoria.

-Autocontrol.

-Popularidad.

-Imagen corporal positiva.

-Satisfacción sexual.

-Bienestar.

-Eficacia en el trabajo.

-Absentismos en el trabajo.

-Abuso de alcohol.

-Cólera.

-Confusión.

-Depresión.

-Dismenorrea.

-Dolor de cabeza.

-Fobias.

-Conducta psicótica.

-Respuestas de estrés.    Ansiedad

-Tensión: Conducta tipo A (conducta de riesgo)

-Errores en el trabajo.

Pero, cuando hablamos de alto rendimiento, la búsqueda de buenas marcas puede jugarnos malas pasadas como ansiedad, estrés y en su nivel más elevado, burnout deportivo.

LA COMPETICIÓN DEPORTIVA

Una competición deportiva es un proceso en el cual se compara la realización o rendimiento de alguna persona con algún criterio estándar, en presencia al menos de una persona que tiene en cuenta el criterio de comparación y puede evaluar el proceso (Martens, 1986). En nuestro caso, la oposición en sí es una competición dentro de la cual tiene su parte deportiva.

Tiene relación con la motivación de logro, puesto que en ésta siempre hay una evaluación con un criterio de éxito o fracaso, que muchas veces se realiza por comparación (de resultados, de actuación con fuentes de comparación de externas/internas, con un criterio o fuente estándar).

AUTOCONFIANZA, AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO, AUTOEFICACIA

Autoconfianza: Percepción que uno tiene de sí mismo, de su capacidad para enfrentarse a una tarea o un problema. Cuando además se refiere sobretodo a la capacidad de resolver cualquier cosa con éxito es lo que se entiende por

A medida que vamos comprobando el grado de resolución de que somos capaces vamos formando el autoconcepto que es de base fundamentalmente dialéctico con nuestro entorno; este concepto contiene cierta valoración personal, es decir, contiene autoestima. Ésta se relacionará con nuestras creencias emocionales, variable que va a influir sobre nuestro estado de ánimo –estados emocionales-. Éstas pueden influir en crear unas expectativas mejores o peores. Es decir, conforme vamos entrenando las distintas pruebas físicas vamos creando un autoconcepto en base a esa prueba, la cual según la superemos con mayor o menor facilidad va a crear en nosotros cierta autoestima. Al estar la autoestima relacionada con caracteres emocionales, el resultado de dicha prueba nos influirá mucho, tanto para bien como para mal.

Las fuentes de información sobre la percepción de autoconfianza son:

  1. La capacidad de ejecución: Según los propios logros conseguidos (en base a la experiencia previa: percepción y experiencia de éxito, atribuyéndose adecuadamente).
  2. La observación de la conducta realizada por otras personas: Nos rodean en nuestro entorno inmediato de tarea.
  3. La persuasión verbal.
  4. La activación fisiológica y emocional: Fundar la interpretación cognitiva que la persona haga de dicho estado personal de activación.

Deportistas con elevada motivación de logro, prefieren situaciones deriesgo con niveles intermedios de dificultad, mientras que con un bajo nivel de motivación suelen elegir tareas muy fáciles o muy difíciles (tienen que ser cosas que implique un reto que puede desempeñar en un logro). Los de alto no pueden preferir situaciones fáciles porque eso no les supondría ningún logro. Y los de bajo, ¿por qué eligen tareas muy difíciles? Porque permite que aunque se produzca un fracaso, atribuirlo a una fuente externa (justificación previa) “Es que era muy difícil”. Los de alto nivel de motivación suelen hacer atribuciones internas.

Muchas lesiones en deporte, suelen atribuirse muchas veces a factores externos y durante la época pre-definitoria, es decir, en período previo a las competiciones importantes. La tendencia a evitar el fracaso se relaciona con la ansiedad: un deportista muy ansioso está dispuesta a evitar la competición. Si tiene un nivel bajo de motivación hacia el éxito y una motivación baja para evitar el fracaso, se mostrará ansioso, tendiendo a evitar situaciones de evaluación.

Existen diversos tipos de intervención que puede realizar un psicólogo deportivo para mejorar el bienestar del deportista, así el aumento del rendimiento en las pruebas.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN (Dishman, 1995):

  • Identificación de costes, dificultades, barreras,… que la persona percibe para iniciar o mantener una actividad. Ej.: falta de tiempo, dinero, presencia de actividades alternativas, falta de gente para la práctica de la actividad, lejanía del lugar de práctica.
  • Desarrollo de estrategias para eliminar o minimizar el impacto de las barreras a la participación y para incrementar el apoyo y refuerzo de amigos, familiares y pareja. Ej.: Estudiar las dificultades y promover alternativas para eliminar esas barreras, practicar deportes los fines de semana, buscar un lugar con amplia franja horaria para adecuar su tiempo libre (persona con turnos de trabajo).
  • Planificar una progresión gradual de las dificultades para optimizar el éxito, facilitar la autoeficacia y aumentar la confianza en su habilidad física y en su capacidad para mantener la actividad.
  • Dar retroalimentación de la condición física y sus progresos. Ej.: En problemas de anorexia y bulimia, además de controlar el peso, introducir medidas volumétricas para controlas el volumen de algunas partes del cuerpo, y también pinzas para medir el tono muscular.
  • Desarrollar estrategias para cada persona para retomar la actividad, después de la inactividad debida a vacaciones, lesión, disminución de motivación,…
  • Planificar objetivos basados en la condición física inicial, y las metas perseguidas.

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN (para facilitar cambios motivacionales):

  1. Planificación de objetivos.
  2. La mediación cognitiva: procesos de mediación, clarificación, procesos de pensamiento,…
  3. De autocontrol emocional: relajación, control de estrés.
  4. Manejo de contingencias del entorno: Apoyo social, premios, refuerzos.
TAL VEZ TE INTERESE
EL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICOEL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO
Beneficios psicológicos de correr con regularidadBeneficios psicológicos de correr con regularidad
CORRER, BENEFICIO PSICOLÓGICOCORRER, BENEFICIO PSICOLÓGICO