BETA-ALANINA
Existen múltiples y muy diferentes disciplinas deportivas y cada una de ellas conlleva al organismo unas exigencias u otras. Así pues, las contracciones musculares de un maratoniano serán mucho más bajas que las de un corredor de velocidad de 100m, siendo las de éste mucho más rápidas y explosivas.
Tanto en unas como en otras, la fatiga juega un papel fundamental en la victoria o la derrota de uno o de otro. Aunque los tiempos de fatiga dependen del estado físico del deportista y del tipo de deporte, entrenadores y nutricionistas trabajan juntos para que ésta aparezca lo más tarde posible. La fatiga se caracteriza por el descenso de la energía y la acumulación intracelular de metabolitos, provocando una pérdida importante de fuerza muscular. La habilidad del deportista para resistir la fatiga puede determinar la intensidad y duración de los entrenamientos y en consecuencia su rendimiento.
En la actualidad y desde hace unos años ha aumentado o se tiene mayor consciencia de la influencia de los alimentos en el rendimiento deportivo. Como ejemplo de ello está la beta-alanina.
La beta-alanina es un derivado de la alanina. Como ya sabemos de artículos anteriores, las proteínas están compuestas por aminoácidos esenciales y no esenciales. En este caso, la alanina es un aminoácido no esencial, es decir, el cuerpo por sí solo es capaz de producirlo y no necesita la ingesta directa en una dieta. La alanina tiene un papel fundamental en algunos procesos para la obtención de energía como la glucolisis, la gluconeogénesis y el ciclo de Krebs.
Volviendo al tema de la fatiga muscular, según varias investigaciones se cree que la resistencia a esta fatiga muscular está limitada por las concentraciones de carnosina intramuscular. La carnosina mejora la resistencia a la fatiga mediante una serie de factores como la capacidad fisiológica de regulación del PH, el descenso del estrés oxidativo y a través de la facilitación directa de los procesos de excitación-concentración. Según estos mismos estudios, grandes concentraciones de lactato pueden acumularse sin perjudicar la función en presencia de carnosina, por lo que tiene un rol fisiológico importante. Además, está demostrado que la carnosina disminuye la oxidación de grasas y proteínas, retrasando la fatiga muscular. La carnosina es sintetizada por el aminoácido beta-alanina.
A través de esta característica de “tapón” del ácido láctico, la beta-alanina ha demostrado que permite mejorar la resistencia muscular y aumentar la masa magra. El ejercicio cardiovascular de transición de intensidad moderada a alta que provoca el estrés del sistema muscular, como por ejemplo un sprint, también puede verse notablemente mejorado en términos de rendimiento mediante el incremento de beta-alanina.
Entre las fuentes de beta-alanina que podemos incluir en nuestra dieta podemos hacerlo mediante la ingesta de carnes rojas y blancas o mediante suplementos. Se ha demostrado que en el caso de personas vegetarianas sus concentraciones de carnosina son significativamente menores debido a que la enzima que cataliza la producción de carnosina, la carnosina sintetasa, se ve disminuida tras una dieta vegetariana.
Se recomienda tomar en combinación con la Creatina
Atletas que se suplementan con una dosis diaria de entre 4 y 6 gramos de beta-alanina pueden llegar a incrementar los depósitos de carnosina muscular hasta en un 60%. Después de unos 35 días de suplementación, es posible lograr añadir un 20% más de carnosina muscular.
Así pues, como los efectos beneficiosos de la beta-alanina mejoran con el paso del tiempo, de cara una posterior combinación con otro de los suplementos que mayores efectos produce en el rendimiento físico, como es la creatina, se aconseja realizar una carga de beta-alanina, para una vez que se comience el uso de ambos simultáneamente, actúen sinérgicamente.
La creatina ha demostrado disminuir la acumulación de ácido láctico durante ejercicios de alta intensidad y submáximos. Además, hay un estudio reciente con animales que sugiere que la creatina puede incrementar los niveles de carnosina intramuscular, actuando quizás como un limpiador de radicales libres ahorrando carnosina en este proceso.
En Clockwork buscamos sacar siempre vuestro máximo rendimiento y si para ello habéis decidido recurrir a la suplementación, os recomendamos que os pongáis en manos de un buen nutricionista deportivo que os guíe y os oriente sobre cómo incluir ésta en vuestra dieta equilibrada.